Curiosidades del Pueblo

Parácuaro es un lugar que aun guarda ciertos misterios, En lo particular los pueblos crecen para hacerce ciudades, pero Parácuaro es distinto.

Lo que hemos pérdido

1-) Parácuaro en 1900 a 1950 era un Municipio Industrial, en Parácuaro habían fábricas de aguardiente, chocolates, dulces, hielo, molinos, trapiches, entre muchos otros, estas industrias eran impulsadas por el agua de los manantiales, ya que aprovechaban la corriente del agua para generar electricidad para ellas y para el pueblo.

2-) En el entretenimiento, muchos saben que en Parácuaro Había un Cine, que murió con la llegada de las videocaseteras, también existió un teatro.

3-) Hace mucho tiempo también hubo un Aeropuerto, no era comercial, pero ahi aterrizaban muchos aviones grandes, este estaba ubicado un poco mas abajo de lo que es actualmente la Colonia Rafael Bejar.
Lo desconocido

En parácuaro hay un panteón indígena, en el territorio ahora conocido como “La Manga”, donde muchos han encontrado vestigios, tales como utensilios de barro, mini esculturas, huesos humanos, entre otras cosas.

Composición del Municipio

Parácuaro es una palabra de orígen chichimeca, que significa, “Lugar donde hay palos propios para hacer un techo”.

Escudo

escudo
El escudo de este municipio se divide en 3 cuarteles, los cuales se describen a continuación:

Primer Recuadro.- Utensilios prehispánicos, muestra de que en este lugar habitaron tribus de origen náhualt, quienes lo llamaron “Parácuaro”, que etimológicamente significa: Lugar de palos propios para techos”, se dice que también significa “Lugar donde abunda el agua y la vegetación”, tal como lo muestra el recuadro en cita.

Segundo Recuadro.- Busto del Generalísimo Morelos, apareciendo al fondo la superficie actual del municipio de Parácuaro (personaje de quien se dice vivió durante su adolescencia con unos tíos en el lugar denominado “Tahuejo” a cinco kilómetros de esta Cabecera Municipal. A un costado aparece la estatua del Coronel Cenobio Moreno Bucio, nativo de este lugar que participó en la Revolución Mexicana, contra la usurpación que hiciera del poder el General Victoriano Huerta en el año de 1913.

Tercer Recuadro.- Símbolos que representan la orografía (relieve y paisajes) y las actividades económicas preponderantes del municipio: la ganadería y la agricultura.

Por último, el lema ubicado en el pergamino de la parte inferior “Libertad y Justicia”. Situaciones por las que históricamente han luchado y siguen luchando los pueblos de la tierra.

Historia

Los antecedentes que introducen a nuestro pueblo en la historia, datan de la época prehispánica en la que se considera que fue habitada por pueblos náhuas y posteriormente conquistados por el cacique tarasco Utucuma.

Durante la época de la colonia, los españoles la constituyeron en República de la Indias, desarrollándose  importantes haciendas como las de: La Guadalupe, El Valle y La Perla.

A partir de 10 del diciembre de 1831, Parácuaro aparece como tenencia de Apatzingán y aproximadamente 30 años después  con fecha 20 de noviembre de 1861, fue constituido en municipio por el H. Congreso del Estado. Otorgándosele a su cabecera municipal la categoría de villa denominándose Villa de Parácuaro de Morelos.

Medio Físico

Localización

Se localiza al suroeste del Estado, en las coordenadas 19º09’ de latitud norte y 102º13’ de longitud oeste, a una altura de 600 metros sobre el nivel del mar. Limita al norte con Tancítaro y Nuevo Parangaricutiro, al este con Gabriel Zamora, y Múgica, al sur y al oeste con Apatzingán. Su distancia a la capital del Estado es de 200 Km.

Extensión

Su superficie es de 369.88 Km². y representa el 0.61 por ciento del total del Estado.

Orografía

Su relieve lo constituyen las estribaciones del sistema volcánico transversal y la depresión de Tepalcatepec – Balsas, los cerros del Aguacate, del Jabalí, de la Cofradía, de la Güera, de las Vueltas, de la Batea y Blanco.

Hidrografía

Su hidrografía se constituye por ríos: el Aguacate, el Orejón, la Lancita, el Paracuarito y el de la Manga y los manantiales de agua fría, de los Chicos, de los Pozos y del Cortijo.

Clima

Es tropical, con lluvias en verano. Tiene una precipitación pluvial anual de 800 milímetros y temperaturas que oscilan de 14.0 a 36.0º centígrados.

Principales ecosistemas

En el municipio predomina la vegetación de bosque tropical decíduo, con tepeguaje, guaje, ceiba, parota, zapote y mango; el bosque tropical espinoso, con cardón teteche, viejito, huisache y amole.

Recursos naturales

 La superficie forestal maderable es ocupada por encino, la no maderable por arbustos de distintas especies.

Características y uso del suelo

Los suelos del municipio datan de los períodos cenozoico, cuaternario, terciario y mioceno, corresponden principalmente a los de tipo de pradera, de montaña y chesnut. Su uso es primordialmente agrícola y en menor proporción ganadero y forestal.

Perfíl Socio-Demográfico

Grupos étnicos

Según el Censo General de Población y Vivienda 1990, en el municipio habitan 35 personas  que hablan alguna lengua indígena, de las cuales 23 son hombres y 12 son mujeres.

Dentro de las dos principales lenguas indígenas se encuentran el  purépecha y otomí.

Evolución demográfica

En el Municipio de Parácuaro en 1990, la población representaba el 0.65 por ciento del total del Estado.

Para 1995, se tiene una población de 23,207 habitantes, su tasa de crecimiento es del 1.38 por ciento anual y la densidad de población es de 47 habitantes por kilómetro cuadrado. El número de hombres es relativamente mayor al de mujeres. Para el año de 1994, se registraron 220 nacimientos y 103 defunciones.

Religión

La religión que domina en el municipio es la católica.

Cronología de Hechos Históricos

Epoca prehispanica : En la zona conocida como Parácuarito se hacientan pueblos Nahúas y posteriormente es conquistado por el cacique tarasco Utucuma.

Epoca de la colonia : Se constituye en Republica de las Indias, se fundan las haciendas La Guadalupe, El Valle y La Perla.

1779 a 1789. De los 14 a los 24 años de edad Jose Maria Morelos y Pavon siervo de la nacion vivio en la Hacienda de Tahuejo cerca de Parácuaro donde trabajo como labrador y arriero con su Tio Felipe Morelos.

1831. El 10 de diciembre Paracuaro es tenencia del municipio de Apatzingán

1861. Se constituye en municipio

1862. El 18 de enero, a su cabecera se le da la categoría de Villa .

1898. Inicia operaciones el molino de arroz la Guadalupe.

1900. Inicia actividades el ingenio azucarero Los Bancos

1913 . El Coronel Cenobio Moreno Bucio nativo de Parácuaro se levanta en armas contra el general Victoriano Huerta.

1913. 21 de Abril se firma en la casa de Sr.Daniel Pacheco el “Plan de Parácuaro”.

1913.El 24 de Abril se da el grito de rebelion encabezado por el Coronel Cenobio Moreno Bucio en Parácuaro.

1917. Parácuaro es quemado por el bandolero Luis Gutierrez “El chivo encantado”

1922. El 22 de mayo se funda la escuela normal indigenista en Parácuaro en el edificio que hoy funge como escuela primaria Emiliano Zapata.

1938. Son expropiadas por el Gral. Lazaro cardenas del Rio las haciendas y tierras y se forman varios Ejidos

1938. El 8 de Octubre se forma el Ejido Los Bancos, afectando las haciendas : Los Bancos, Parácuaro y la colorada.

1942. El 3 de febrero, Nueva Italia se separa de Parácuaro y se forma el nuevo municipio de Zaragoza , en 1969 cambio de nombre al de municipio de Mugica.

1949. Es escrita en Parácuaro la novela “Cabello de elote” por el escritor Mauricio Magdaleno, ambientandose y tomando como personaje a Parácuaro.

1950 . El 7 de enero nace en Parácuaro Aberto Aguilera Valadez : Juan Gabriel.

1954. Cierra actividades el ingenio los Bancos.

1956. El General Lazaro Cardenas del Rio funda el Ejido de Antúnez , uno de los mas grandes de México.

1974. Muere la señora Victoria Valadez madre de Juan Gabriel.

2003. El 19 de Noviembre se rinde un homenaje a Juan Gabriel en Parácuaro, se devela un estatua en su honor y se cambia el nombre de la calle 5 de mayo al de: Juan Gabriel.

2004. El 14 de enero. Decreto que declara área natural protegida el lugar conocido como “Los manantiales de Parácuaro” ( El anonito, los chicos, el manguito, el torito, paracuarito, el aserradero, la manga y la purificadora)

2007. El 9 de Agosto : Felipe Calderón Hinojosa visita Parácuaro en gira oficial, siendo la primera vez que un presidente de México visita este Municipio.

Ubicación Geográfica

Ubicación Geográfica

Parácuaro se localiza al suroeste del Estado de Michoacán, México, en las coordenadas 19º09’ de latitud norte y 102º13’ de longitud oeste, a una altura de 600 metros sobre el nivel del mar. Limita al norte con Tancítaro y Nuevo Parangaricutiro, al este con Gabriel Zamora, y Múgica, al sur y al oeste con Apatzingán. Su distancia a la capital del Estado es de 200 Km.

mapa del estado que muestra la ubicacion de parácuaro

A una altura de 600 metros sobre el nivel del mar, hay una tierra donde la tranquilidad y la inmensidad reinan, los contrastes nos maravillan , los manantiales brotan y la calidez de su Gente es su mejor arma.

Parácuaro, Michoacán, ¿Cómo describirlo?

Es valle, montañas y selva. Con la sierra madre occidental como una alta pared al Sur y Oeste, que al mismo tiempo la divide y la hermana con Apatzingán y Uruapan, columnas vertebrales de la economia de la región, ahi justo en el centro se extiende el Municipio de Parácuaro Michoacan, el pueblo magico de una maravillosa historia, con antiguas haciendas en los territorios de La Perla, Los Bancos, El Valle y La Guadalupe, las cuales prevalecen de la época colonial.

¿Cómo llego en Carretera?

Descarga nuestro mapa de las carreteras del estado de michoacán, Es totalmente gratis